domingo, 11 de diciembre de 2011

Edifici principali del Forum Romano e Forum Imperiali.

Los principales edificios de los foros son los templos, las basílicas, los palacios, los arcos y el coliseo. Vamos a comenzar por los Templos.

El Templo de los Dioscuros:

El Templo de lo Dioscuros se construyó a finales del s. V a.C. en homenaje a los gemelos Cástor y Pólux. solo quedan en pie cuatro columnas, recuperadas en el s. XIX, y una parte del entablamiento, lo que no han impedido convertirse en el símbolo de Agriento. A la derecha se ven vestigios de un santuario consagrado a las divinidades subterráneas.



Templo de la Concordia:

Recibe su nombre por una inscripción en latín encontrada cerca del templo, en la que figuraba la palabra latina «concordia». Actualmente se considera que pudo consagrarse en realidad a los Dioscuros, por creerse que ya en tiempo de los griegos se habían honrado allí a dos divinidades.


Se construyó en los años 440-430 a. C. Su plano se corresponde a la forma más clásica de los templos de Agrigento: pronaos, naos, opistodomos y peristilo.El templo de la Concordia es, de todos los de Agrigento, el construido con mayor precisión.

Templo de Vespasiano:

Al oeste del Foro Romano están las tres últimas columnas que quedan del Templo de Vespasiano y Tito que fue construido entre el año 80 y 85 a.C con el objetivo de deificar a ambos emperadores.


Hoy las ruinas apenas permiten imaginar el templo original pero llegamos a él fácilmente pues está cerca del Templo de Saturno. Está hecho con mármol corintio y blanco italiano y las columnas miden unos 14.2 metros de altura.

Templo de César:


Este templo se lo dedico Augusto a Julio Cesar divinizado en el 29 a.C., en el mismo punto donde fue quemado tras su muerte, donde estaba la columna que le rendía homenaje. En el hemiciclo del podio había un altar, sin duda, donde reposaba Cesar, y una estatua que lo representaba con una estrella encima de la cabeza, como ciertas monedas.

Templo de Vesta  


Se trata de un elegante templo circular construido en el siglo IV d. C. en honor de Vesta, la diosa romana del corazón y del hogar. Dentro, custodiaban el fuego sagrado, las encargadas eran conocidas como Vestales y eran jóvenes mujeres de dieciséis años provenientes de familias nobles. 
Debido a la importancia de su función, la Vestales tenían un estado social alto, les reservaban una sección privilegiada en el Coliseo y eran las únicas, además del emperador, que podían ir por la ciudad con vehículos con ruedas.


Templo de Antonino y Faustina:

La emperatriz Faustina, esposa de Antonino Pío, murió a los 36 años, en el 141, y fue consagrada como diva. En su honor levantó el Senado un templo que sobresale por su armonía entre todos los de la romanidad. Su cella, convertida en iglesia de S. Lorenzo in Miranda desde el alto Medievo, hace sobresalir hoy, por encima del pórtico original, el ático de su graciosa fachada del siglo XVII, en armónica simbiosis de romano clásico y barroco. 


El templo antoniniano se alza sobre un voluminoso podio de ancha escalera y altar.
El fuerte contraste que hoy forman el suntuoso pórtico con las modestas fachadas laterales de peperino lo paliaban en la Antigüedad el revestimiento de éstas con placas y pilastras de mármol, de las que sólo subsisten los capiteles de las esquinas y las huellas de las grapas que fijaban las placas a los sillares.

 Templo de Venus y Roma:

Se sitúa en el extremos oriental del Foro Romano, cerca del Coliseo. Era uno de los templos más grandes de Roma y estaba dedicado a las deíadades Venus y Roma. Fue construido por el emperador romano Adriano, que empezó su construcción en 121. Fue inaugurado catorce años más tarde, en 135, pero no fue terminado hasta el año 141 por Antonino Pío.


Adriano lo construyó sobre los restos del Domus Aurea de Nerón y fue necesario mover la estatua giante de Nerón, el Coloso de Nerón, que fue situada al lado del Anfiteatro Flavio, también llamado Coliseo, que recibe su nombre de esa estatua
Sufrió un incendio en 307 y fue restaurado por el emperador Majencio. Esta restauración cambió el diseño original. Volvió a sufrir otra restauración, en tiempos de Eugenio, entre 392 y 394.

Con esto finalizamos los templos.

Ahora vamos a comenzar a hablar de las basílicas.

La Basílica Emilia:

Fue edificada en el 179 a.e.c, por Marco Emilio y Marco Fulvio Nobilior. Ha sido destruida y reconstruida varias veces. Su última reconstrucción fue en el 410 d. C. a la que debe su aspecto actual  después del incendio de Alarico.


La Basílica Emilia mide 70 x 29m, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, de casi 12m está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte. La basílica de cara al foro tenía un pórtico de dos pisos con dieciséis arcos sobre pilastras, detrás del pórtico hay una serie de tabernae entre ellas se abren las tres entradas que dan acceso al aula.

La Basílica Julia:
Fue ordenada construir por Julio César en el 54 a.C. sobre la Basílica Sempronia.
La Basílica Julia fue terminada por Augusto, se incendió en el 14 a.e.c. y fue reconstruida por Augusto dedicándola a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio en el 12 d.C.

La basíca mide 109x48m. La nave central se dividía en cuatro partes por cortinas o estructuras de madera que cuando la ocasión lo requería se retiraban para dejar el espacio libre. Aún podemos observar la planta completa con las basas de las colosales columnas centrales que sostendrían las cinco naves del edificio y las escalinatas de acceso. Actuaba como sede del tribunal de los Centunviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos. En la escalinata del pórtico se han hallado juegos grabados en el mármol.

 
En la vía que discurre por delante de la basílica Julia, había siete columnas honorificas de época de Diocleciano, solo se conservan los basamentos. Dos de ellas fueron restauradas en el siglo XIX.
La Basílica Magencio:
Su construcción se inició en el en el 306 por Majencio y fue terminada por Constantino; fue construida sobre las ruinas del Templo de la Paz de Vespasiano. La basílica se dividía en tres naves, una central y dos laterales. La nave central tenía una altura de 35m, 3m más que las naves laterales; y 80m de longitud. Es una de las más espléndidas y uno de los edificios más importantes de su tiempo. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista.


Alojaba una estatua colosal de Constantino construida en mármol y bronce dorado. Algunas partes de esta estatua se hallan en el patio del Palacio de los Conservadores en el Campidoglio de Roma. Actualmente sigue en pie la pared norte.

 La Basílica Ulpia:

La basílica Ulpia formaba parte del foro de Trajano. Cerraba el lado noroccidental siendo el edificio más grande del complejo. Las columnas eran de granito gris. Fue saqueada durante la Edad Media y sus mármoles se utilizaron para la construcción de iglesias y casas.


Después de ver las basílicas pasamos a los Palacios Imperiales en la colina del Palatino.
El hecho de que Augusto hubiese nacido en la colina Palatina marcó el destino de este monte y la denominación de la vivienda imperial. El lugar también tenía su simbolismo, según la leyenda, era donde Rómulo y Remo fueron acogidos por la Loba y donde el primero de los hermanos, el fundador de Roma, instaló su cabaña. Por todo ello, cuando Augusto consiguió el poder compró al senador Hortensio una domus típica republicana al suroeste de la colina, que amplió en años sucesivos con otras vecinas. Su idea era que al instalarse allí el nuevo soberano se recuperara el sitio y el culto a los orígenes del espíritu romano. La casa de Augusto fue, por tanto, un modesto recinto residencial ampliado en medio de un barrio aristocrático. Sus sucesores también eligieron este lugar para su vivienda por legitimar su poder, pero además lo ampliaron considerablemente  hasta hacerse con la totalidad de la colina, creando los verdaderos palacios imperiales.
En la siguiente foto podemos ver los Palacios Imperiales en la colina del Palatino:


Para profundizar un poco más he cogido dos ejemplos:

Domus Áurea:

La Domus Áurea era un palacio magestuoso construido por el emperador Nerón en Roma tras el gran incendio del año 64. Según se ha calculado ocupaba unas 50 hectáreas entre las colinas del Palatino y el Esquilino.



Domus Tiberiana:

la primera Domus construida fue la Domus tiberiana construida por Tiberio. Estaba situada en el noroeste del Palatino aunque pocos años después fue ampliada en la actualidad solo podemos ver los restos entre los jardines Farnesio.





Ahora vamos a hablar de los Arcos:

Arco de Septimio Severo:


El Arco de Septimio Severo es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en una extremidad del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio.
Es una construcción en mármol y consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. las fachadas están decoradas por columnas y bajorrelieves.




Arco de Tito:

Es un arco de triunfo situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. fue construido poco después de la muerte del emperador Tito.
Este arco rememora las vistorias de Tito contra los judíos.




Arco de Constantino:


El Arco de Constantino es un arco de triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la coliana del Palatino en Roma. Se levantó para conmemorar la victoria de Constantino I en la batalla del Puente Milvio.









 Para finalizar vamos a hablar del Coliseo.

El Coliseo Romano es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco.
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Dominicano. Su inauguración duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo.



El terreno de juego era un óvalo que en realidad era una plataforma construida en madera, cubierta de arena. Todo el subsuelo eran  túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales.


    La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.
    El amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales. Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos, sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados.
    El Coliseo se usaba para peleas de gladiadores así como una gran variedad de eventos. Los espectáculos, llamados munera, siempre eran patrocinados por ciudadanos en vez de por el Estado.




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario